Pabellón Piel del Dragón

Pabellón Piel del Dragón
Es una instalación arquitectónica diseñada y construida para el Hong Kong & Shenzhen 2011-12, Bienal de Urbanismo \ Arquitectura.
El Pabellón utiliza un nuevo material ecológico llamado “post-formable” madera contrachapada, que incorpora capas de película adhesiva para permitir una simple curvatura de flexión sin necesidad de vapor o calor extremo. Sin pérdida de material, una fresadora CNC divide 21 de estas hojas de madera contrachapada 8×4 en ocho cuadrados iguales, precisa cortar únicamente las ranuras de conexión. Uso de un solo molde para dar forma curvada a los paneles de la misma forma. Para su instalación fueron necesarias seis horas, fueron colocada en su lugar sin necesidad de utilizar ningún plano de instalación, pegamento o tornillos.

Para su instalación fueron necesarias seis horas
La geometría de la superficie da equilibrio eliminado todas las fuerzas internas y posibles deformaciones del pabellón, es autosuficiente, independiente, de peso ligero con la piel tectónica altamente táctil propiedades y con efectos de iluminación únicos. Esta estructura es un desafío que explora las posibilidades espaciales, táctiles, etc.. Es un material que puede revolucionar la arquitectura por su rápida fabricación e instalación. El Pabellón de la piel del dragón redefine el papel del diseño arquitectónico en la construcción de forma activa trabajando con las propiedades básicas del material y empujando su rendimiento estructural, siendo conscientes de los valores estéticos y los efectos que el sistema proporciona.
El pabellón es el producto de una colaboración entre el Laboratorio de Arquitectura y Diseño (LEAD) y EDGE Laboratorio de Investigación Arquitectónica y Urbana (Universidad Tecnológica de Tampere, Finlandia). Fue diseñado por Kristof Crolla (LEAD), Sebastien Delagrange (LEAD), Emmi Keskisarja (EDGE), y Pekka Tynkkynen (EDGE) y se basa en la experiencia de un primer prototipo construido durante un taller de diseño arquitectónico “Material Diseño y Fabricación Digital” en la Universidad Tecnológica de Tampere.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir